Autor: Comunidad LDB
31° Consejo Digital LDB: «Liderazgo efectivo para una nueva realidad»
Esta sesión nos permitió reflexionar sobre importantes conceptos y nos otorgó grandes regalos a través de la participación de los asistentes.
El pasado miércoles 25 de enero a las 18 horas tuvimos el gusto de compartir micrófonos con estos grandes lideres y se respondieron importantes preguntas. Nuestro agradecimiento con:
- ROSALINDA BALLESTEROS, Directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral | Tecmilenio
- GINA BADENOCH, Fundadora | Ojos que Sienten /Capaxia
- JUAN ALBERTO GONZÁLEZ, CEO y cofundador y Coach en Alto Rendimiento | Irradiate More
- JORGE VALLEJO, Presidente y CEO | Mitsubishi Motors de México
Inspirate con estos noventa minutos de grandes reflexiones y aprendizajes por estos grandes líderes que nos acompañaron en las primera sesión de este 2023.
Reseña Leaders Digital Board “Valuación y capitalización para la expansión»”
Leaders Digital Board en su Vigésima séptima edición, tuvo como temática “Valuación y capitalización para la expansión»”
El panel guiado por Alonso Castellot, contó con la presencia de cuatro grandes referentes dentro del mundo de las finanzas y banca de inversión. Jaime Chico Pardo, Presidente y Director General de Grupo Enesa, María Ariza, Directora General de la Bolsa Institucional de Valores, Luis Antonio Márquez, CEO de Solve Awards y Fausto García López, Socio fundador de Fausto García y Asociados.
La incógnita por resolver a lo largo de la sesión de 90 minutos: “¿Cómo valuar y que hacer para capitalizar tu empresa para su expansión?”
Para abrir la sesión y con la intención de entender que fuentes de financiamiento son consideradas por los hombres y mujeres de negocio de nuestro país, se aplicó una encuesta rápida a los participantes: “¿Cuál es la opción clave a considerar para el fondeo de su estrategia?”. La respuesta más común fue financiamiento en México (41%), seguido por financiamiento internacional (13%), inversionistas directos (17%), fondos de capital privado (26%) y bursatilización (2%).
Una vez aplicada la encuesta, intervino Fausto García López que con todos sus años de experiencia nos comentó como determinar el valor de la compañía, compartiéndonos lo que él llama “los 10 aspectos fundamentales a considerar en una valuación”.
Siguiendo la línea del “¿cuándo capitalizarte?”, intervino Luis Antonio Márquez, quien con su experiencia nos comenta los aspectos que los inversionistas consideran relevantes al momento de decidir si invertir o no. Empezó mencionando una analogía utilizada por los inversionistas: «Para empresas en etapas tempranas, el inversionista le apuesta más al jinete, que al caballo”, además comentó donde las empresas requieren cierto nivel de “momentum” para poder desarrollarse en función del ciclo de vida de la empresa (desarrollo, introducción, crecimiento, madurez), madurez de su gobierno corporativo, crecimiento sostenido comprobable y ventajas competitivas.
Complementando la idea y con su experiencia en temas de Bursatilización de deuda para el crecimiento empresarial, María Ariza compartió su punto de vista, mencionando las circunstancias en la cuales se debería encontrar la empresa y que, dependiendo de éstas, es importante cuestionarse ¿Qué tipo de inversionista se ajusta al momento?, ¿Dónde hay mayor área de oportunidad que nos apoye a derribar las barreras que alejan a las empresas de la institucionalización y por ende la bursatilización?.
Para finalizar el panel, Jaime Chico Pardo hace una excelente intervención buscando complementar los puntos previamente mencionados por el distinguido grupo de panelistas, hablando acerca de ¿Qué hace la diferencia para lograr la excelencia dentro de un consejo de administración y en que fijarse como inversionista para apostarle a un proyecto? A lo que con base en su experiencia nos comenta que uno de los factores de éxito dentro de un consejo de administración es contar con un equipo interdisciplinario e independiente que se ajuste a los constantes cambios tecnológicos del mundo y que cuente con la experiencia necesaria para adaptarse a las nuevas normas. Las empresas que están desapareciendo es porque no se adaptaron y no tuvieron la habilidad de desarrollar áreas de innovación y su responsabilidad social.
Una vez finalizada la intervención de los cuatro panelistas, se procedió a la sección de preguntas y respuestas. Donde nuestro valioso publico puso en la mesa el tema de la responsabilidad social como filtro para analizar el riesgo de los proyectos a futuro. En este punto, María Ariza respondió que el 50% del fondeo en deuda tiene una etiqueta ESG, lo cual quiere decir que los inversionistas ya consideran este enfoque dentro de su análisis y exigen que las empresas cumplan responsablemente, incluyendo dentro de sus reportes de indicadores la medición y evidencia de cómo se está impactando acorde a los lineamientos de ESG.
La segunda intervención de nuestro público sumo a la discusión la importancia de identificar el tipo de inversionista o fondo que haga match con las características de tu empresa. Ya que los tickets de inversión varían por fondos, donde esta variación depende del tamaño del fondo, del impacto del emprendimiento y de la problemática que se aborda y se busca resolver.
Otro punto relevante dentro el panel de preguntas y respuestas fue el cómo bursatilizar deuda. A lo que se sugirió que es necesario tener bien identificado el tamaño de cartera, su crecimiento, cuáles son los indicadores de la empresa y como está estructurada la fuente de fondeo de la empresa. Ya que al final los expertos estudian las carteras y les dan una calificación lo cual despierta el apetito de los inversionistas.
La cuarta intervención de nuestro público saco al tema la brecha que existe entre las empresas disruptivas dentro del sector tecnológico y el gobierno corporativo al ser este considerado tradicional y no disruptivo. A lo cual, los panelistas contestaron que un gobierno corporativo funciona como guía dentro de una empresa y por lo tanto es importante que sus miembros estén dentro del sector tecnología y se adapten a la cultura nueva y cambios. Ya que los nuevos inversionistas están prestando atención a temas como gobierno corporativo y responsabilidad social.
Otra de las reflexiones durante la sesión fue el impacto que tienen para las PYMEs el alza de las tasas de interés en México y en Estados Unidos, ya que actualmente los bancos centrales del mundo están tomando dichas medidas para combatir la inflación. Por lo tanto, es necesario que las empresas cuenten con una estructura de capital razonable, ya que como empresa será complicado transferir el costo de deuda a los precios de venta. Algunas alternativas discutidas fue buscar fondos que apuesten por empresas con un futuro claro o buscar alianzas con accionistas institucionales que tengan una visión de largo plazo.
Durante la recta final del panel y a manera de conclusión se reflexionó sobre los temas abordados durante los 90 minutos de la discusión. Recapitulando que la valuación no es un tema financiero, sino de negocios, es fundamental la experiencia del empresario en el ramo y su capacidad de ejecución. Antes de buscar fondeo hay que institucionalizar la empresa. Hoy en día los mercados apoyan a las empresas que estén comprometidas con los inversionistas y es de suma importancia entender la evolución y riesgos del mercado, así como sus nuevas demandas en temas de responsabilidad social y gobernanza.
Y fue con esta gran reflexión que se culminó la vigésima séptima edición del panel de Leaders Digital Board, agradecemos la participación de todos nuestros miembros y panelistas y los esperamos en la siguiente edición para seguir abordando temas de suma relevancia para nuestra cúpula empresarial.
10 Aspectos fundamentales para la valuación de Fausto García López
- EBITDA (número mágico que determina el valor del negocio)
- Múltiplos de mercado (transacciones similares como referencia)
- Valor por flujo de efectivo descontado
- Crecimiento
- Margen de utilidad
- Calidad de la información
- Management (solidez)
- Gobierno Corporativo
- Posición competitiva
- Nivel tasa de interés y múltiplos (inversos)
Reseña del vigesimocuarto Consejo Digital: «El reto de las Tecnologías IoT: La moneda de cambio para la economía actual»
El pasado jueves 30 de junio, el Consejo Digital de Leaders Digital Board tuvo su edición 24 El tema, “El reto de las Tecnologías IoT: La moneda de cambio para la economía actual”.
Como en otras veces, antes de las presentaciones individuales se pidió a los asistentes que opinaran en torno a una pregunta, los principales retos a los cuales se enfrentan las industrias mexicanas y los Servicios Públicos para la adopción de Internet of Things. A elegir, cinco respuestas: amenazas como hacking, control de dispositivos o infección con malware, costo de implantación para este tipo de soluciones, falta de información sobre los beneficios del IOT y tiempo para recuperar la inversión, falta de personal/talento con la capacidad de impulsar estos proyectos de transformación. Los asistentes coincidieron mayormente en que confían en el talento de sus colaboradores pero el principal reto es el costo de implementación y la falta de información.
Alfredo López, CEO de Nephos IT brindó una introducción al tema, donde destacó las principales métricas que indican el éxito de los proyectos IoT, que tienen que ver con el rendimiento, la eficiencia operativa, el impacto positivo no solo dentro de la organización sino también a nivel experiencia de usuario retorno de inversión y otros.
Por otra parte, Alejandro Patiño de Altex enfatizó sobre el financiamiento de los proyectos de IoT, que implica necesariamente el conocimiento del Internet de las Cosas, realizar un análisis financiero y finalmente una justificación de la inversión con visión estratégica. Los IoTs deben estar enmarcados a una estrategia de negocio.
Ricardo Alvarado, Head of IoT LatAm en Cisco Systems, quien es Cisco Certified Business Architect con profundas raíces en la arquitectura de servicios de TI y está specializado en infraestructura de centro de datos, servicios en la nube IaaS / PaaS y tecnologías inalámbricas, hizo un análisis respecto a los cambios a nivel internacional que han sucedido a raíz de la pandemia por COVID-19. «El único reto que verdaderamente importa en IoT es la Ciberseguridad» aseguró.
Pilar Mercado de Google Cloud, una migrante digital con más de 25 años de experiencia en tecnologías de la información en compañías líderes en su momento tales como HP, IBM, Oracle. Pionera en temas de nube en México aseguró que esta temática es medular para quienes buscan tener una compañía basada en datos para poder brindar asistencia a sus clientes. «El futuro del mundo es tener sensores de tal manera en que las empresas puedan conocer nuestros comportamientos como consumidores fuera de internet».
Laura Hannois, Consultora con más de 23 años en Desarrollo de Negocios y Marketing Sector TIC enfocó su participación hacia las tendencias de adopción de IoT en las empresas, aseguró que está acelerándose y que cada vez el enfoque está hacia mejorar operaciones y activos. Aseguró que IoT no es una Tecnología particular sino que es parte de toda una cultura organizacional. Mejorar el rendimiento y productividad y obtener datos en tiempo real para toma de decisiones son las principales ventajas de estas acciones.
Manuel Torres, Director de Ingeniería de Ventas y Arquitectura Avanzada, Avaya Caribe y Latinoamérica, con más de 20 años de experiencia en el sector, cerró este gran panel y habló sobre un cúmulo de oportunidades que se generan al interconectar el IoT con las telecomunicaciones, el avance de los últimos dos años ha sido mucho mayor que lo sucedido en las últimas dos décadas. Cuando hablamos de telecomunicaciones hablamos de comunicar humanos, pero en los últimos años podemos hablar de comunicar dispositivos electrónicos entre ellos o bien con humanos.
Extendemos además la invitación a la siguiente sesión de Consejo Digital. El tema a discutir es: «Panorama
político-económico: destino 2024″. La cita es el miércoles de julio próximo, a las 18:00 h (GMT -6). Los medios para registrarse y participar están disponibles en leadersdigitalboard.com.