Consejo Digital LDB «El futuro del trabajo: ¿Qué habilidades serán requeridas?»

Con el título “El futuro del trabajo: ¿Qué habilidades serán requeridas?”, el pasado 23 de febrero se realizó nuestro 20° Consejo Digital. Los panelistas intercambiaron sus impresiones en torno a la profunda transformación con la que se debe abordar la interrelación entre quienes crean y quienes solicitan puestos de trabajo. Moderó la sesión Mauricio Prieto, CEO de Lennken Group, cuya trayectoria de más de 20 años como empresario en el área del uso de las tecnologías de la información como factor de eficiencia le da una clara visión sobre el desafío que representa la generación de empleos.

Pasados los comentarios introductorios, parte de la agenda habitual en las sesiones, tocó a Sandra Zuluaga responder la primera pregunta: ¿En qué trampas —o errores de percepción— suelen caer los mandos directivos ahora que se necesita un nuevo enfoque sobre el trabajo? Sandra tocó varias cuestiones, como la necesidad de comprender que en los negocios, al éxito le sigue con facilidad un tropiezo y que toda crisis eventualmente llega a su fin. Puso particular énfasis en la transformación de las actitudes y expectativas de las nuevas generaciones. Una ocupación única y un puesto para toda la vida son cosa del pasado. Quienes ingresan hoy al mundo del trabajo se plantean desarrollarse en múltiples actividades y se inclinan más por un ejercicio libre, “freelancing”, antes que gozar de un ingreso garantizado a cada quincena.

La segunda intervención, a cargo de Nahum de la Vega Morell, tocó asuntos delicados, la desigualdad de oportunidades y la noción de “viabilidad”, la posibilidad de ingresar a un mercado de trabajo formal sólo si se adquieren pericias y conductas según los patrones más valorados. Con unas cuantas estadísticas demográficas demostró el tamaño del segmento de población en la economía informal y la escasa probabilidad de que salga de esa condición de informalidad en la actualidad. En contraste, afirmó que entre quienes están plenamente integrados al mercado laboral se padece creciente insatisfacción personal. Invitó a reflexionar sobre esta dicotomía y la necesidad de crear una sociedad donde lograr una vida laboral plena en lo material y en lo personal esté abierta a segmentos más amplios de la población.

En la tercera participación, Gladis Araujo se concentró en lo inmediato. ¿Cuáles son las habilidades que la actualidad plantea al trabajo remoto? Echó mano de su amplia experiencia con la cultura malaya, poco familiar para el mexicano, y su estancia en un país del Lejano Oriente y con una importante influencia del islam. A futuro, todo apunta hacia el modo de trabajar atendiendo proyectos específicos mediante equipos de trabajo en varios países. Siendo así, se deben atender cuestiones prácticas como la de considerar las diferencias horarias, a fin de que las incomodidades de trabajar a deshoras se distribuyan con equilibrio. También tocó cuestiones sobre cómo superar las barreras culturales y la necesidad de comunicar instrucciones de manera concisa. Un lenguaje objetivo, que sustente argumentos con números y hechos, es un recurso de máxima efectividad. En un sentido amplio, enfatizó la importancia de combatir el hábito de trabajar en silos para lograr verdaderamente una colaboración multidisciplinaria.

Preguntar sobre cuáles son las habilidades duras y blandas que necesitan los líderes de hoy sirvió a Mónica Flores para su participación. La velocidad a la que se transforma el mundo de los negocios actual —y por ende, el mercado de trabajo— hace imperativo que las empresas definan los perfiles de su personal en un plazo mediano, unos dos años, y otro más largo, del orden de cinco. De lo contrario, el futuro las alcanzará con sus necesidades de talento humano mal atendidas.

También se refirió a la necesidad de transformar la mentalidad de los directivos, a fin de que adopten el estilo de liderazgo actual. Enfatizó la importancia de las llamadas “soft skills” (o habilidades blandas) y de comprometerse genuinamente con la aceptación de la diversidad humana, entre otras cuestiones. Más que jefes, “necesitamos más filósofos en la empresa”, fue su conclusión.

De manera excepcional, la sesión no cerró luego de las preguntas y respuestas a panelistas. Al final se presentó una entrevista en vídeo. Cecilia Riviello, moderadora del 19° Consejo de Leaders Digital Board, platicó con Michael Fung, un experto ampliamente reconocido que actualmente encabeza el Instituto para el Futuro de la Educación del ITESM. Las contribuciones de Fung dejaron claro por qué educación y mercado laboral son dos conceptos indisolublemente vinculados.

Reiteramos nuestra gratitud a quienes participaron en esta sesión. La aportación conjunta es lo que da vigencia e impulso a la iniciativa Leaders Digital Board, un espacio donde el intercambio de ideas es la base sobre la cual se aspira a construir un mejor futuro.

A los lectores de esta reseña los invitamos a la siguiente sesión, programada para el próximo 30 de marzo a las 18:00 h (GMT -6), con el tema “Liderazgo complementario en entornos VUCA”. Los detalles se darán a conocer con toda oportunidad en el sitio web leadersdigitalboard.com.

Reseña del decimonoveno Consejo Digital » «Secretos para un Consejo de Administración de Alto Impacto» 

La decimonovena edición del Consejo Digital de Leaders Digital Board, con el título de Secretos para un Consejo de Administración de Alto Impacto, abordó una cuestión de importancia determinante que cualquier empresa establecida y funcionando debe resolver tarde o temprano. Bajo la conducción de Cecilia Riviello, fundadora y CEO de Balanceship Consultores y con 14 años de mentoraje en Endeavor entre varios logros personales, los expertos invitados ofrecieron sus puntos de vista acerca de lo que se debe hacer para asegurar la continuación de una organización más allá del lapso en el que sus fundadores la guían.

Durante los minutos iniciales, se repasaron el enfoque y avances de la iniciativa LDB, como es habitual. Se presentaron además los tres temas a tocar en el marco de los tres Foros LDB 2a Generación, a celebrar durante febrero próximo: Efectividad del gobierno corporativo, transformación digital desde la alta dirección y táctica comercial desde la alta dirección. Los miembros de la iniciativa que deseen participar en estos foros no tiene más que enviar un correo a comunidad@leadersdigitalboard.com, para asegurar su participación.

La primera exposición quedó a cargo de Guadalupe de la Vega, presidente de Almacenes y Distribuidores de la Frontera, quien además se desempeña como consejera en otros varios cuerpos directivos empresariales. A partir de la experiencia de primera mano que adquirió en la institucionalización del consejo administrativo para una empresa que buscaba trascender el marco de la conducción a cargo de la familia propietaria, destacó dos puntos. Primero, la importancia de incorporar consejeros externos, es decir, personas cuyas aportaciones no se verían condicionadas por los lazos de familia. Segundo, la dificultad de encontrar candidatos idóneos, pues su función no es fácil. De la Vega recalcó la necesidad de que un consejero independiente cuestione a los mandos directivos cuando se definen los objetivos estratégicos y que después subraye la necesidad de que los encargados de ejecutar se comprometan con el cumplimiento de dichos objetivos.

La segunda exposición, por parte de Mauricio Montemayor, socio fundador de Auctus Business Consulting, comenzó con un dato estadístico aleccionador: De diez empresas donde la dirección pasa de los fundadores a la segunda generación, solo tres lo logra exitosamente. Apoyándose en la escala de cuatro niveles que Ram Charan propone en su libro Boards That Deliver (2005) para evaluar el grado de madurez de un consejo administrativo, Montemayor presentó una lista pormenorizada de atributos que dicho cuerpo debe cumplir para avanzar de un cierto nivel al siguiente. De esta manera ilustró con elocuencia sobre la disciplina y constancia implícitas —y necesarias— al emprender procesos de mejoramiento en el modo de trabajar de un consejo de administración.

Valentín López, presidente de Henkel México y tercer expositor, abordó el asunto desde la perspectiva de una corporación internacional que con siglo y medio de trayectoria, continúa en manos de la familia fundadora. Destacó que en su posición al frente del negocio en México, le toca poner en práctica las directivas de la oficina matriz. Lo destacable en este sentido es que el sistema por el cual se establecen esas directivas define con precisión los alcances y responsabilidades de los directivos y de el consejo de administración, y cuenta con procesos de toma de decisión comprobados a lo largo años de colaboración entre aquellos y este. 

En la cuarta intervención, a cargo de Guillermo Cruz, presidente del Grupo Governance & Investment Solutions, el expositor llamó la atención sobre la responsabilidad dual que tienen los consejeros. Su principal función, insistió, está en crear valor para la empresa y en proteger ese valor para el futuro. A título de ejemplos sobre cómo satisfacer estas funciones, enumeró algunas prácticas: proponer protocolos y fideicomisos, trazar planes de sucesión, preparar a los consejeros mismos, inclusive tomar acuerdos y registrarlos puntualmente en las minutas. Seguirlas concienzudamente es determinante para que la empresa cuente con un consejo “de alto impacto”, como se propone en el título de este 19° Consejo Digital LDB.

La sesión de preguntas y respuestas no resultó menos enriquecedora que las intervenciones de los cuatro invitados. Referidas a cuestiones que en los años más recientes figuran con más y más prominencia en la opinión pública y el mundo empresarial —la sustentabilidad y responsabilidad social, la participación de la mujer, la transformación digital, la correcta gobernanza de los negocios—, contribuyeron a redondear la panorámica sobre la materia de la reunión.  

Nos complace felicitar a todos los participantes en esta reunión. A los invitados, por su aportación, a quienes formularon preguntas, porque condujeron el diálogo hacia nuevos horizontes, y a todos los asistentes, porque su presencia e interés hacen de la iniciativa Leaders Digital Board un espacio para el intercambio fructífero de ideas y experiencias entre todos. 

A los lectores de esta reseña los invitamos a la vigésima sesión. Los detalles se darán a conocer con toda oportunidad en el sitio web leadersdigitalboard.com.

 

Reseña del decimoctavo Consejo Digital “Ruptura de las cadenas de suministro a nivel global y su impacto en LATAM”

Como cada Sesión de Consejo, Alonso Castellot dio la bienvenida a los Miembros Leaders Digital Board asistentes, con un tema que se abrió para analizar los principales problemas de abasto y operatividad que estamos enfrentando en gran cantidad de empresas y que impacta a todos los sectores.  

Entrando en materia, se hizo el anuncio del cierre a la inscripción de la segunda generación de Foros, mencionando cuáles se abrieron debido al cuórum aceptado, estos fueron:

1.- Efectividad del Gobierno Corporativo con Mauricio Montemayor como Moderador y Adolfo Gonzalez como experto en el tema.

2.- Transformación Digital desde la alta dirección, que dirigirá Mauricio Prieto

3.- Táctica Comercial desde la alta dirección, entrando como experto Mauricio Montemayor

4.- Y finalmente el foro de Innovación y modelos de negocio en la era digital, donde aún tenemos al moderador por confirmar.

Dejando claro que se realizará una sesión preparatoria para el mes de diciembre, con el objetivo de conocer a los miembros de cada uno de los foros y se pueda romper el hielo antes de iniciar las sesiones formales en el mes de enero.

Continuando con la POLL de cada Sesión, pudimos verificar cómo están enfrentando los problemas de abasto y operatividad en las empresas.

Posterior a ello, iniciamos con la participación de los especialistas que no acompañaron, Marianna Salinas, Supply Chain Director LATAM en PEPSICO, ha tenido una vertiginosa carrera en áreas de operación y logística, vinculándose estrechamente con otros profesionales de la industria, en la gran mayoría de las empresas de productos de consumo, donde se observaron cambios drásticos no solo en la cadena de suministro, también en los patrones de consumo, lo que alteró logística y dinámica tanto de suministro, como de distribución y provocó nuevos y diferentes cuellos de botella. Gracias a esto pudimos analizar el fenómeno desde las industrias de productos de consumo y qué es lo que tenemos que tomar en cuenta para prever el futuro.

Silvia Suarez es actualmente Directora LATAM en estrategia, sustentabilidad y marketing para BRAMBLES|CHEP, sin embargo, también es emprendedora de Rosé Atelier® Luxury Rose Boutique, y Solution Partners México, además tiene la riqueza del enfoque de más de 20 años en posiciones clave en empresas como ACH Foods, British American Tobacco, Hewlett Packard, General Motors, Pepsico, y L’Oréal. Pero hoy estás en el Ojo del Huracán, Brambles CHEP es una de las principales empresas de pooling de pallets en el mundo y líder en México, Es por ello que nos contó qué sucedió en los servicios de logística, como fue que se originó el colapso de las cadenas de suministro y que va a suceder en el futuro cercano.

También tuvimos la participación de Francisco Gálvez, que cuenta con 25 años en el mundo de la logística, tomando decisiones clave en empresas como Panalpina, DHL y ahora en Leschaco; empresa que también le ha tocado vivir el colapso del ecosistema logístico, es por ello que le preguntamos, ¿cuál ha sido su experiencia, en donde estamos, cuando regresaremos a la normalidad y cual será en el futuro la normalidad?

Cerrando nuestro excelente panel de expertos contamos con Jorge Sánchez, quien tiene 20 años de experiencia como responsable de operaciones, desde METCO, después en la británica AB Mauri y especialmente estos últimos 6 años como cabeza de la división de productos intermedios industriales de LANXESS para México y Centroamérica, una de las empresas líderes en Química Intermedia y de especialidades a nivel mundial, dentro de este panorama complejo para este tipo de cadena de suministro, pudimos enriquecer qué ha pasado y cuál es el panorama hacia el futuro.

Posteriormente abrimos la conversación con los Miembros asistentes, en el que se siguió con el debate en el que la pandemia impulsó el consumo y las empresas no pudieron soportar la demanda, combinada con el problema del tráfico de buques y confinamientos. Analizamos cómo se lleva a cabo la seguridad dentro de estas cadenas para minimizar lo que se conoce como mafias en los puertos, robos en carreteras y vías férreas. También tuvimos varias preguntas relacionadas a la automatización en los procesos, centros de control y seguimiento con esta variante constante de proveedores y demanda.

Sin duda, fue un debate muy enriquecedor para Panelistas y miembros asistentes.

Estamos listos para la última Sesión de Consejo en este 2021, llevándose a cabo el próximo miércoles 15 de diciembre en punto de las 18:00hrs. Enfocándonos al análisis de los principales disruptores digitales y las empresas que están cambiando al mundo logrando unicornios, teniendo la presencia de grandes invitados como Marcus Dantus.

¡Te Esperamos!

Reseña del diecisieteavo Consejo Digital “Despertando el hambre por innovar en la empresa”

Gran bienvenida a cada uno de los panelistas y miembros asistentes a nuestra Sesión de Consejo, donde pudimos analizar cómo despertar la Innovación en las organizaciones y como elevar nuestra competitividad con resultados reales, tomando varios casos de éxito y experiencia reunida en un mismo evento.

En esta ocasión, Mauricio Montemayor, uno de los fundadores de esta iniciativa, realizó una intervención para hablarnos sobre el estatus de la segunda generación de los Foros LDB, en la cual se dio a conocer los foros que se abrirán iniciando el año, pero con una sesión previa para poder conocernos.

Además, realizó otro anuncio importante al presentar LDB Connect, una plataforma en desarrollo que permitirá a los miembros de la iniciativa realizar conexiones directas, con ayuda de la tecnología podremos acercar a los perfiles con base en sus necesidades, intereses, hobbies, entre otras categorías con el objetivo de realizar negocio y networking, con una promesa para contribuir al éxito de los proyectos.

Continuando con la Sesión, partimos con la presentación de nuestro panel y la acostumbrada pregunta a los miembros asistentes, debatiendo sobre cuál es el reto fundamental para detonar la innovación en las empresas.

En la participación individual, aprovechamos la experiencia de Edmundo Vallejo, Consulto independiente, para preguntarle cuál es el papel que juega la alta dirección, el Consejo de Administración, para detonar el hambre por la innovación y que recomendaciones nos daría, esto aplicable para todo tamaño de empresas.

Un factor importante y de gran desarrollo son las agencias especializadas en innovación, es por ello que acudimos con Carlos Álvarez, Socio y Director Creativo de RedBox para cuestionarlo sobre las metodologías, recursos o iniciativas que han probado con efectividad para despertar la innovación en las empresas.

Vivian Lan, Chief Executive Officer de SingularityU México y reconocida como una excelente Emprendedora Social, nos abrió el panorama de cómo estamos en México, qué nos falta para que el talento mexicano sea capaz de generar unicornios, las ideas con crecimiento exponencial y dónde se encuentran actualmente las verdaderas oportunidades.

Cerrando con nuestro panel de especialistas, Alfonso Urrea, Chief Executive Officer de Grupo Urrea División Herramientas, nos cuenta su experiencia de su empresa que es verdaderamente ejemplar, responsable en toda la extensión de la palabra, generadora de riqueza con una alta contribución al bien común e innovación. Es aquí donde nos relata cómo le hizo para cambiar la cultura en una empresa con mucha historia, cómo transformarla en un motor de innovación, siempre ágil y cuidadosa de mejorar todo lo que hacen.

Para la sección de preguntas realizadas por los miembros al panel, nos encontramos con debates acerca de qué pueden hacer los “Dueños” o “Presidentes” para soltar un poco más el control y confiar en sus directores, así cómo también la importancia en la ejecución de una buena idea a través de modelos como Design Thinking o algún otro que generen una innovación dentro de la organización, dando más valor a la digitalización.

Estamos preparando las últimas 2 Sesiones de Consejo del 2021, continuando con el tema “Ruptura de las Cadenas de suministro e nivel global y su impacto en LATAM” para este próximo jueves 25 de noviembre en punto de las 18:00hrs.

¡Te esperamos!

Reseña del dieciseisavo Consejo Digital «Comprendiendo al nuevo consumidor»

En esta sesión tuvimos la oportunidad de abordar los cambios fundamentales en el comportamiento del consumidor para aplicarlo a las estrategias comerciales, acompañados de un panel de especialistas en el tema.

Partiendo con preguntar a nuestros miembros asistentes ¿Cuál es la prioridad qué redefine y marca la estrategia para llegar al consumidor ya en el segundo semestre de 2021? Siendo la experiencia del cliente la principal.

Con la experiencia de Simona Visztová, la ha llevado a estar al frente de canales poderosos como SAMS y Walmart, además de estar en diferentes consejos de administración en empresas de retail, es por ello, que pudimos definir el cambio fundamental y de tendencia de los canales de gran escala.

Guy Bodart, CEO de Euroluxe, con una experiencia de más de 20 años desarrollando canales de lujo en LATAM, EE. UU y Europa, en marcas como Chanel, pudo decirnos cómo ha sido la evolución en la experiencia del consumidor y los principales cambios significativos en el segmento de productos de lujo.

Seguido con la participación de uno de nuestros Miembros LDB, Patricio Saucedo, CEO de Forever 21, donde pudimos analizar cómo adaptan su estrategia de lealtad en un segmento que evoluciona sus gustos y preferencias de una manera mucho más acelerada para tomar una decisión de consumo.

Por último, pero no menos importante tuvimos la participación de Andrzej Rattinger, un gran decano del análisis de la mercadotecnia en México, aquí supimos cómo ha sido el cambio en la manera de comunicarnos con los consumidores, más allá de los medios analógicos por todas las opciones digitales que siguen evolucionando, además de cómo resaltar los atributos y valores de las marcas para provocar las emociones de los consumidores.

Para este punto ya teníamos gran interés y preguntas por parte de los miembros asistentes, en la cual, resaltaban la duda de qué pasaría con los centros comerciales y la importancia al enfoque de la experiencia del cliente, sobre todo en las tiendas físicas y cómo deben interactuar con los canales digitales. Analizamos cómo es la evolución de tecnologías omnichanel en LATAM y Europa. Además de la implementación de mecanismos que utilizan menos efectivo y más tecnologías aplicadas al comercio B2B y B2C.

Para el mes de Octubre estaremos enfocándonos en la importancia de la innovación de las empresas y los beneficios de que toda la cadena de mando sepa motivar a su equipo para incentivar el desarrollo.

¡No puedes faltar!

Reseña del quinceavo Consejo Digital «Nuevas Alternativas de Financiamiento y Capital en México»

En esta Sesión de Consejo también tuvimos la oportunidad de contar con un gran panel de expertos y especialistas para presentar la Nuevas Alternativas de Financiamiento y Capital en México, para analizar cómo está evolucionado y se ha reconformado el ecosistema financiero, tener más claridad dónde debo buscar para encontrar el financiamiento o capital que requiero.

Partimos con preguntarle a la audiencia, ¿qué opciones de financiamiento o capital contemplan para el fondeo en la organización para los próximos 2 años? Dando como resultado que la mayoría aún ve a los créditos o líneas bancarias locales o internacionales como las principales opciones.

Entrando en materia con cada uno de los Consejeros, la experiencia de Adriana Tortajada, Directora Global de Emprendimiento en Santander Universidades, la ha llevado a diseñar productos e instrumentos de financiamiento e impulso al capital emprendedor, esto nos llevó a analizar en qué tipo de casos podemos pensar en la banca de fomento, así como la descripción de la inversión directa o Venture Capital como es el caso de los fondos, family offices y demás opciones disponibles.

Por parte de Vicente Fenoll, Fundador de Kubo Financiero, nos ayudó a conocer más sobre el Microfinanciamiento, principalmente en el mundo Fintech, abriendo un abanico de oportunidades para todos los tamaños empresariales.

Con la especialidad del crédito sobre Bienes Inmuebles en venta y uno de los principales hombres en la evolución del crédito especializado y SOFOMES, Lamberto Corral, Presidente en Financiera Cualli, entendimos las oportunidades que existen entorno al crédito especializado para todas las empresas de diferentes sectores.

Las preguntas de los Consejeros empezaron a llegar y las principales dudas estaban basados en las líneas de crédito para financiamiento sobre retornos de inversión. Además de la importancia de empezar a invertir en empresas enfocadas e E-Commerce, es un sector con un gran crecimiento y evolución para ser una plataforma utilizada por muchos productores.

Para el cierre de participación de los Miembros asistentes, entramos en un debate del acceso a la liquidez como instrumento con los problemas que trajo la situación de la pandemia.

Para el próximo 22 de Septiembre abordaremos el tema “Retos Transformacionales en el Retail” en punto de las 18:00hrs.

No faltes!

Reseña del catorceavo Consejo Digital «Innovación en procesos de Manufactura, más allá del Lean Manufacturing»

Un gran panel de expertos y especialistas fueron los que nos acompañaron en nuestra 14° Sesión de Consejo “Innovación en procesos de Manufactura, más allá del Lean Manufacturing”.

Mauricio Montemayor, Socio Director en Auctus Business Consulting, abrió nuestra Sesión de Consejo con el Marco de Referencia, haciendo un análisis sobre las oportunidades de mejora dentro de las organizaciones, sobre todo en temas de eficiencia de #Manufacturing y competitividad, aprovechando la oportunidad que se presenta con el comercio exterior.

Con la gran experiencia de Valeria Elias, Gerente de Gestión y Mejora en Grupo Herdez, pudimos analizar qué tan críticos siguen siendo los temas de World Class Manufacturing y equipos autodirigidos con respecto a las nuevas tecnologías de #IoT y robotización, logrando como una de las conclusiones que el éxito radica en los equipos que mantienen una correcta colaboración, ya que nos ayuda en tiempo real a tomar las decisiones de manera preventiva e inmediata.

Alejandro Canela, VP & Country Manager de Siemens, nos ayudó a tener claridad de las tendencias clave en esta industria 4.0, bajo una perspectiva en tres ejes, la virtualización, digitalización y manufactura, resaltando la aceleración del 200% en innovación. Haciendo notar a las industrias la necesidad de integrar estos sistemas, incluidos los temas de nube IoT y automatización.

La experiencia de Rafael Gonzalez, R&D Site Leader en RESIDEO, le ha permitido desarrollar “encuestas de readiness” y temas de Ciudad Inteligente, es por ello que nos explica algunas de las mayores oportunidades de madurez en los procesos y tecnología de las empresas, donde resalta el desarrollo en infraestructura, calidad de proveedores y cadena de suministro, bajo una mejora continua dentro de un plan a largo plazo.

Bajo la experiencia de Marucio Robles, presidente del Cluster de Automatización e integración de Chihuahua, realizamos un análisis de qué tan viable es la inversión en automatización para las empresas, donde debemos partir de una claridad de saber qué es lo que se busca lograr, además de la capacitación interna de cada uno de los involucrados en el proceso, la capacidad económica de la empresa y el análisis correcto entre calidad-servicio-precio.

Posteriormente abrimos el diálogo con los Miembros participantes donde se profundizó con más detalle las capacidades que involucran una industria 4.0, además de los beneficios de desarrollar una inteligencia artificial, sistemas de información, integración y software de soluciones.

Por otro lado, se debatió sobre la importancia y prioridad de implementar una correcta cultura digital, combinada con la tecnología dentro de las organizaciones y cómo es su impacto en las grandes empresas que ya lo tienen actualmente.

Ya estamos preparando la siguiente Sesión de Consejo, analizando las “Nuevas Alternativas de Financiamiento y Capital en México” este miércoles 25 de Agosto en punto de las 18:00hrs.

Te esperamos!