«Innovación en procesos de Manufactura, más allá del Lean Manufacturing»
28 de julio 2021, 18:00hrs (hora CDMX)
28 de julio 2021, 18:00hrs (hora CDMX)
En nuestra treceava Sesión de Consejo LDB “Análisis Post-Electoral… ¿Qué hacer en lo fiscal, laboral y empresarial?”, modificamos la dinámica para dar más apertura al panel de especialistas y al mayor número de preguntas e inquietudes que pudieran surgir alrededor de este tema.
Mucha reflexión nos dejó Patricia Terrazas, Pdte. de la Comisión de Hacienda, desde la perspectiva de la Cámara De Diputados, al explicarnos dónde visualizan los mayores riesgos y vulnerabilidades para las empresas ante la inminente Reforma Fiscal, resaltando la incertidumbre jurídica al momento de estar invirtiendo en las empresas, también dejando claro que no se pueden hacer reformas fiscales sin conocer las grandes necesidades que existen en los grupos vulnerables y la importante protección en temas ambientales.
Adolfo Solís, Socio Director en Grupo Farías, nos explica cuáles son los temas tributarios que tienen más preocupados a los empresarios mexicanos en sus modelos de negocio y cómo apalancarse en la ley para no verse afectados, que en pocas palabras, lo que más preocupa es la criminalización de las infracciones tributarias, la presión e interconexión fiscal, generando un trastorno del sistema, pero haciendo un análisis de recaudación a lo largo de 20 años, deja una gran conclusión, que el problema de México no es Fiscal, es presupuestal.
Con ayuda de Salvador Pasquel, Principal Partner en Baker McKenzie México, analizamos las recomendaciones para sortear mejor el nuevo marco regulatorio, especialmente en el tema de outsourcing, que es donde se percibe el más radical de los cambios. Encontrando una “treta fiscal”, donde lo importante es la recaudación fiscal, por encima de un esquema jurídico laboral.
Con la experiencia que tiene Antonio Rojas, Socio Fundador en EMANT Consultores, hicimos un análisis de cómo estamos llegando a esta segunda parte del mandato gubernamental, qué es lo que estaba en juego dentro de la Elección y aterrizamos cómo se ven afectadas las principales reformas estructurales como la de energía, recaudación, órganos autónomos, entre otras; con sus visiones como el paradigma neoliberal y su implementación de la 4T.
Iniciando el diálogo con la participación de los Miembros LDB, se abordó las alternativas que existen con los promotores externos con ingresos al 100% variables por los resultados que trabajan en una gran cantidad de empresas. Además de múltiples opiniones acerca de la preocupación por las ventajas que benefician a las empresas productivas del Estado. Y ¿qué panorama ven para la inversión privada nacional y extranjera en México?
En conclusión, se puede destacar un tejido alrededor de lo fiscal, pero hay señales preocupantes del control del dinero y ejercicio laboral. También, varias posturas apuntan a querer romper un sistema democrático bajo un régimen a través de la oclocracia para lograr un poder de convencimiento a través de un hombre, volviéndose vocero de la sociedad, controlando los poderes, instituciones y la estabilidad de un país.
23 de Mayo de 2021, 6:00PM
En nuestra Doceava Sesión de Consejo LDB “Emprendimiento, el ingrediente clave para generar riqueza en LATAM”, tuvimos la oportunidad de combinar un panel de especialistas y emprendedores que dieron pauta a un gran dialogo desde los enfoques de oportunidades en fondos de inversión, herramientas aplicadas, consejos y experiencias de crecimiento que pueden ser aplicadas.
Juana Ramírez, Founder, CEO y Chairwoman en Grupo SOHIN y actualmente Presidenta del Consejo Directivo de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), fue la encargada de presentarnos el marco metodológico.
Iniciando con un dato de la CEPAL que estimaba el cierre de 2.7 millones de empresas y la desaparición de hasta 8.5 millones de puestos de trabajo sólo en América Latina, pasando a un análisis de la radiografía del emprendimiento en México, resaltando información de Endeavor Intelligence Analysis, estrenando unicornios mexicanos como Kavak y Bitso.
En un marco de referencia las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 99.2% del tejido empresarial del país y 70% de los empleos, además de aportar un 40% del PIB y con eso el financiamiento de la gran parte de salud, de bienestar social y gran parte de los impuestos recaudados.
Cuando hablamos de digitalización es necesario quitarse de la mente que es un tema generacional, pero la innovación no es un punto específico de tecnología, se trata de un tema de actitud, de diversidad y trabajo multidisciplinario.
Esto permite desarrollar una mejora en la experiencia de los clientes y buscar la forma de hacer mejor las cosas, una motivación dentro de las organizaciones.
La ASEM ha detectado que el 42% de las empresas en México logran sobrepasar los 4 años de antigüedad, la mayoría por problemas de financiamiento. Es aquí donde se resalta generar una cultura ante en fracaso y estar aprendiendo de manera constante para desarrollar habilidades que permitan sobrepasar las dificultades que se encuentren en el camino.
Continuando con el análisis es claro la necesidad de crear iniciativas públicas y privadas que favorezcan la constitución de las empresas con procesos accesibles y eficaces, notado que las alternativas de financiamiento es uno de los principales obstáculos para desarrollar estas empresas.
Los negocios jamás volverán a ser los mismos y para esto Guillermo Jaime, Fundador y Presidente en Social Global Leaders, nos invita a perder el miedo a la rentabilidad, a través de modelos creativos para generar un cambio en la sociedad y un crecimiento empresarial. Sin duda un punto de reflexión, no sólo para emprendedores, incluye a los grandes empresarios y compañías.
Tanya Moss, resalta la importancia de desarrollar seguridad y convencimiento propio de lo que se está haciendo y un ejemplo de ello es el emprendimiento de joyería y moda que ha venido desarrollando desde hace 24 años ayudándose del fracaso y venciendo esas barreras que la han llevado hasta donde está gracias a la tenacidad y rodearse de la gente que aporte para acelerar el desarrollo logrando apertura mental para nuevas ideas.
Como una aportación adicional, Hernán Fernández nos platicó sobre el reto de Ángel Ventures y los principales retos que tienen en este modelo contra cíclico. Además de la importancia del desarrollo de ciencia y tecnología, marco macroeconómico que dé certeza a un financiamiento y aprovechar que los fondos americanos, asiáticos y europeos están iniciando inversiones con emprendedores latinoamericanos.
Abriendo el diálogo con los miembros de la comunidad, surgieron las principales preocupaciones para el desarrollo de capital y mejores prácticas. Además de los indicadores prioritarios para los emprendedores.
Además de conocer si se están promoviendo políticas públicas, programas o apoyos para fomentar la conciliación y corresponsabilidad para que las mujeres no abandonen empresas y puedan ocupar más puestos de liderazgo.
Para el mes de junio realizaremos un análisis Post-Electoral, conociendo los factores laborales y fiscales, un tema que involucra a todos los empresarios.
¡No puedes faltar!
Para nuestra onceava Sesión de Consejo LDB “Perspectiva Política de México… ¿Qué hacer como empresarios?, tuvimos la magnifica participación de analistas y expertos, bajo el entorno políticos, económico y empresarial, esto para tener un mayor panorama dentro de este año electoral.
Esta vez dividimos el marco metodológico en dos partes, presentados por María Emilia Farías, Directora General de Crossing y Asuntos Públicos como especialista de tema político y Benito Solís, Socio Director en Solidea Consultores como experto en entorno económico.
En esta sesión María Emilia dejó claro que no se trata de hablar sobre quién podría ganar las elecciones, el enfoque es de las consecuencias de los resultados electorales. Se van a elegir más de 20 mil cargos, sin embargo, hay una cámara que no se mueve y tendrá un papel fundamental los próximos 3 años en función del resultado electoral.
La presentación recorre 4 escenarios probables, bajo 6 ejes de análisis, iniciando con la crisis económica, ingresos públicos, finanzas públicas, centralismo vs federalismo, democracia vs autoritarismo y por último, contrapesos nacionales e internacionales.
No queda duda que cualquier escenario es complicado, es por ello que hoy más que nunca el rol que participan lo empresarios es muy importante. Es necesario alentar la participación sensibilizando los entornos que existen actualmente para una correcta toma de decisiones, en este caso, electorales.
Benito Solís tiene mucha experiencia trabajando con entornos económicos basado en las tendencias de mercado, obteniendo pronósticos. Esta vez se pudo calcular el porcentaje de inflación esperado, el problema es cuando hay cambios en los ciclos, eventos que son poco probables hasta que suceden y cambian todo.
Siendo dos factores principales, el primero es claramente la pandemia que nos tomó a todos por sorpresa, el segundo es el cambio de estrategia económica gubernamental.
La economía actual depende todavía más del entorno internacional y por lo tanto tiene más volatilidad, afortunadamente nos encontramos con una sociedad civil más activa y consciente, mucho por los medios de comunicación.
Dentro de las oportunidades empresariales se encuentra que la economía global se mantendrá elevando y México seguirá siendo muy competitivo en los mercados internacionales. Y, a pesar de que muchas PYMES tuvieron que cerrar, eso abre mercado para los sobrevivientes.
Bajo este panorama Jessica Roldán, Directora de Análisis Económico en Casa de Bolsa Finamex, coincide que nos encontramos en una coyuntura complicada y decisiva para los próximos años, donde los números pronosticados de crecimiento son números bastante modestos. Y nos encontramos con factores relevantes que deben ser tomados en cuenta, uno de ellos es el mercado laboral que se vio muy afectado, el otro factor relevante es la inversión de capital con reglas claras para que esté en aumento constante.
En el cierre de la primera participación de los Consejeros LDB, José Medina Mora, Presidente Nacional de la COPARMEX, nos dio a conocer las principales preocupaciones de los más de 36 mil empresarios que representa, basado en la crisis provocada por la pandemia. Los rebotes de recuperación son variados dependiendo del sector como lo es el turístico y el sector de entretenimiento han sido de los más afectados, no es así el sector tecnológico y de salud, por poner algunos ejemplos. Cerrando su participación con la invitación al voto.
Enseguida nuestros Miembros iniciaron su participación con preguntas relevantes y preocupaciones específicas que involucraron al mercado internacional, la influencia que puede llegar a tener Estados Unidos y las estructuras que se recomiendan para disminuir los riesgos de inversión en el país.
Para el mes de mayo abordaremos la importancia del emprendimiento y cómo aportar valor desde las grandes empresas y personalidades con la suficiente experiencia y servir como mentor para las siguientes generaciones.
¡No puedes faltar!
26 de Mayo de 2021, 5:30PM
21 de abrll de 2021, 5:30 PM
La décima Sesión de Consejo LDB contó con un excelente panel para presentar “El valor de la Equidad y la Diversidad en la Alta Dirección”, buscando partir de la situación actual en México y a nivel global. Además, conocer las principales barreras y acciones que se están llevando a cabo para generar una evolución para mejorar esta situación.
“SIN DIVERSIDAD NO HAY INNOVACIÓN”, así fue cono inició su presentación Ana Paula Nacif, quien tuvo la oportunidad de trabajar 33 años en IBM, siendo la primera mujer en el Comité Ejecutivo de la compañía en México.
Esta experiencia la ha llevado a saber la importancia de la representatividad y miembros disruptivos que no tengan miedo a decir lo que piensan para enriquecer la visión directiva con perspectivas diversas.
Según los datos presentados, aproximadamente hay 125 millones de habitantes en México, siendo las mujeres con un mayor porcentaje de egresados universitarios y las empresas que aprovechan el desarrollo de las mujeres demuestran un 61% más de crecimiento en ingresos. Los equipos directivos con mayor diversidad tienen hasta 21% más de probabilidad de tener rentabilidad por encima de la media.
A pesar de lo favorable de los datos en cuanto a rendimiento, es claro que el avance para sumar mujeres a equipos directivos va muy lento. Por poner un ejemplo, solo el 8% de mujeres son promovidas a VP y el 3% a puestos de Comité Ejecutivo.
El valor de una empresa aumenta cuando tiene diversidad e inclusión, mejorando los resultados comerciales y la fuerza de trabajo en todos los niveles jerárquicos.
Con esta apertura de contexto Gina Diez Barroso, Presidenta y Fundadora en Grupo Diarq, mostró su entusiasmo para hacer que las cosas cambien y dejar de verlo como algo “natural” y convertir esas barreras en oportunidades de acción con grupos diversos y las acciones de diferentes indoles como el manejo de riesgo. La diversidad no se trata sólo de género, se trata también de formación y la manera de pensar y portar.
La experiencia de María Ariza, le permite estar al frente de BIVA en México y ser parte de una gran cantidad de Consejos, donde la apertura de enfoques es primordial y gran parte de ello se debe a la aportación de hombres y mujeres conviviendo en un mismo nivel, siendo el principal objetivo la rentabilidad en las corporaciones. Una reflexión importante que nos dejó María fue que somos parte de las personas con las que nos rodeamos, por ello es importante rodearse de personas que tengan enfoques diferentes, líderes empáticos, para lograr una apertura de opiniones más sensible enfocado al capital humano.
Eduardo Gutierrez, fiel creyente de la importancia de la inclusión tiene experiencia más allá de México, ha logrado colaborar en países de Centroamérica manejando la Dirección General en IBM. Al iniciar la Dirección en México, el equipo Ejecutivo fue cambiando, hoy en día se enorgullece en tener un equipo con 50% mujeres, convenciéndose en la importancia de manejar un equilibro con un volumen importante. Para IBM, el éxito de su negocio está basado en dos pilares, la innovación y la diversidad de su equipo, siendo parte del ADN de la corporación.
La participación de los miembros no se hizo esperar con preguntas sumamente relevantes que rodean más allá de las organizaciones, hablamos de un involucramiento social que impacta en cada una de las industrias. Incluso la posibilidad de buscar una legislación que permita potencializar la equidad en empresas privadas y vencer las principales barreras que detienen este avance.
Los panelistas participantes están involucrados en diferentes frentes de acción que permitan acelerar el alcance de objetivos, demostrando que todavía hay mucho que hacer, pero todo esto es alcanzable con el apoyo de todos.
En abril tocaremos un tema crucial para todas las industrias en el el contexto político que se avecina en los siguientes meses, es por ello que hablaremos de la “Perspectiva Política y Económica de México…¿qué hacer como Empresarios?”.
¡No puedes fatlar!
Nuestro noveno Consejo Digital LDB giró entorno al tema “Reconfiguración de la Cadena de Suministro en México ante la dominancia del e-commerce”, el cual es de suma importancia por los cambios a los que nos hemos tenido que adaptar frente a la situación actual.
Carlos Ibarra, Director Ejecutivo de la iniciativa dió paso a la invitación de unirse a los Foros LDB y las próximas fechas programadas, misma solicitud que puede realizarse a través del correo [email protected] y al WhatsApp 55 8004 4803.
En esta edición, Mauricio Montemayor, Managing Parter en Auctus Business Consulting, fue el encargado de presentar el Marco Metodológico. Habló de la importancia del e-commerce, en especial de la gran cantidad de datos concretos que comprueban la modificación en los comportamientos de consumo, un comportamiento que no será reversible.
Esto claramente acelerado por el COVID-19, que reta a las empresas a adaptarse o desaparecer, incluidas las empresas B2B y B2C. Se resaltó la participación de la industria de la moda, el segmento más grande en 2019 con ingresos de US $ 526 mmdd en todo el mundo.
Los consumidores empiezan a perder el miedo en las compras en línea, sin importar los costos de la transacción. Un ejemplo claro lo presenta Tesla, cuando declaró que la venta de su modelo M3 fue a través de plataforma digital.
Los retos más importantes en la cadena de suministro durante la úlima década han cambiado considerablemente y el enemigo a vencer hoy en día es la expectativa del cliente, convirtiendo a los Centros de Distribución en área estratégica y no solamente área funcional.
Posteriormente Cecilia Riviello, CEO en Grupo Acritus, se vio obligada en tomar y acelerar los retos, sin embargo, esto ha contribuido a tener mayor conciencia de dónde se encuentra la compañía a partir de un diagnostico en cuanto a tecnología, inventarios, agilidad, entre otros factores de operación. La unificación de inventarios ha sido la principal dificultad al hacer en análisis de las más de 300 tiendas de zapatos a nivel nacional, apoyándose principalmente en CRM. Éste será una ventaja siempre y cuando la información sea actualizada, permitiendo así experimentar y segmentar a través del comportamiento.
Para contribuir al tema, Laura Andrade, SVP, de TI en Grupo Vizión, considera que el último año vino a romper paradigmas, uno de ellos fue que el e-commerce sólo era para las grandes compañías con inversiones fuertes. La tecnología se convirtió en una herramienta que tiene que ser aplicada a todas la empresas e industrias sin importar el tamaño y la operación. Pero no se trata de aplicar tecnología que resuelva en ese momento, se debe ser muy listo y colocar los cimientos permitan tener una estructura de crecimiento adaptado a las necesidades del negocio y comportamiento de los consumidores. La aceleración llevó a implementar un mercado de e-commerce al mes y medio de planear el proyecto online. El reto no está en tener la herramienta frente al cliente, si no la fortaleza está en la operación de los artículos en tiempo y forma esperados.
David Gallardo, Warehouse and Trasport Director en HEINEKEN México, inicia explicando la baja producción durante abril y mayo debido al cierre de muchos de sus puntos de venta como lo fue restaurantes y bares. Volteando a ver con mayor fuerza a Amazon, Mercado Libre y Rappi como una oportunidad de continuar con el flujo de compra. Esto gracias a los análisis del pronóstico de la demanda, almacenamiento y transporte o “ultima milla”.
Iván Marchant, VP Latinoamérica Norte en Comscore, cerró el panel argumentando la oportunidad de obtener “visibilidad” a través del e-commerce, independiente al tamaño de la empresa, puede ser incluso las tiendas que manejen ese apartado como ventaja competitiva local, apostando por un mercado cada vez más grande. La formalidad es importante, sobre todo por el mercado de más de 55 millones de usuarios en mobile con acceso a internet.
Partiendo de este contexto, la participación de los miembros no se hizo esperar, haciendo preguntas enfocadas en el ámbito de optimización de los procesos para mejorar la ventaja competitiva, tanto en operación como en tecnología. Uno de los principales objetivos el conocimiento en los comportamientos de consumo tan cambiantes en el último año. Esto para una correcta toma de decisiones y desarrollo que sigue siendo acelerado.
En conclusión, la tarea más importante de los Directores de Operación y afines es ganar visibilidad y reducir el costo y tiempos de entrega, siendo más ágil y convertirlo en una ventaja competitiva relevante, rentable y sostenible.
El mes de marzo abordaremos un tema relevante que nos compete a todas las industrias y empresas a nivel global, un tema que afortunadamente va tomando cada vez más fuerza y estamos agradecidos de contar con un excelente panel. Este próximo jueves 18 de marzo hablaremos del valor de la equidad y la diversidad en la Alta Dirección.
¡No te lo pierdas!
18 de marzo de 2021, 5:00 PM